• Capacitación de Policía Local

    Continuar con la formación y preparación de los recientes efectivos de la policía local para lograr una policía de acercamiento y diálogo con la comunidad, que posea una buena preparación física e intelectual.

  • Instalaciones edilicias para la Policía Comunal

    Continuar con las gestiones necesarias para la venta del actual terreno en el que se encuentra ubicada la Policía Comunal, y para que avance el proyecto de construcción de las nuevas instalaciones. Construir un nuevo edificio para la Policía Comunal, que sea funcional, ágil y permita la optimización de recursos.

  • Optimización del servicio de policía y control sobre las unidades (incorporada en abril/2017)

    Avanzar en el desarrollo de diversas tareas que contribuyan a optimizar el servicio de policía. Entre ellas se prevé: realizar un convenio con la Escuela técnica para ocupar pasantes; ampliar el taller mecánico y las cámaras de pintura; y adquirir un autoelevador para realizar las reparaciones necesarias de los móviles que dependen de la Secretaría de Seguridad (incluidos los móviles policiales).

  • Fortalecimiento de la seguridad en la ciudad cabecera

    Continuar con la instalación de cámaras de seguridad en la ciudad cabecera, con el objetivo de contar con un total de 60 cámaras de seguridad en los tres anillos criminológicos.

  • Proyecto “Punto ciego cero"

    Realizar una instalación estratégica de cámaras fijas de seguridad y domos para asegurar el completo control de la ciudad cabecera. Se cubrirían las 64 manzanas, incorporando aproximadamente 28 cámaras fijas y 18 domos.

  • Cámaras de seguridad en accesos a las localidades

    Concluir con la instalación de cámaras de seguridad en los accesos a las localidades de San Francisco de Bellocq, Orense y Claromecó.

  • Diagnóstico de necesidad de monitoreo al interior de las localidades

    Se propone realizar un diagnóstico periódico en las localidades del Distrito, para identificar la necesidad de monitoreo al interior de las mismas. De esta manera, sería posible obtener la cantidad de cámaras de seguridad necesarias y su ubicación adecuada. Actualmente se dispone de un primer diagnóstico, por lo que se procederá a la colocación de las cámaras correspondientes.

  • Centro de monitoreo

    Adecuar continuamente el centro de monitoreo de la ciudad cabecera, en función a la incorporación de nuevas cámaras y a las necesidades que vayan surgiendo. Para ello se requerirá la adecuación en la infraestructura, la incorporación de equipamiento y personal adicional, y la realización de una capacitación adecuada.

  • Análisis de los datos disponibles de delito

    Continuar con la tarea de actualización permanente del mapa del delito, para diseñar la ubicación y el recorrido estratégico de los operativos policiales, con el fin de minimizar los actos delictivos.

  • Botón antipánico

    Continuar con la entrega gratuita de los dispositivos antipánico, a todas aquellas personas víctimas de violencia que tengan una causa penal vigente. Por otro lado, se prevé que los mismos puedan ser adquiridos en forma privada por cualquier persona de la comunidad que lo requiera (las personas que viven en el campo, aquellos comercios que se encuentran alejados del ejido urbano, entre otros).

  • Capacitación sobre el uso del botón antipánico (incorporada en abril/2017)

    Evaluar la necesidad de brindar una capacitación a la comunidad sobre el uso adecuado del botón antipánico.

  • Cámaras de seguridad en comercios (incorporada en abril/2017)

    Realizar un acuerdo con los comercios del Distrito para que aquellos que así lo deseen, puedan proceder a la instalación de cámaras de seguridad. Se prevé que las mismas se incorporen al centro de monitoreo de la Secretaría de Seguridad, brindando el servicio de manera compartida.

  • Botones antipánico en comercios (Incorporada en 2022)

    Proveer de botones antipánico a comercios de la ciudad en convenio con la Cámara Económica, a fin de que en caso de siniestros puedan activarlos e inmediatamente ser asistidos.
  • Dirección Provincial de Lucha contra el Narcotráfico

    Avanzar con las gestiones necesarias, en conjunto con otros municipios de la región, para lograr la creación de una Dirección Provincial de Lucha contra el Narcotráfico. La misma debiera contar con personal especializado e idóneo, y disponer de una logística adecuada que posibilite su acción en toda la zona.

  • Control de costas y del aeródromo

    Realizar un adecuado control en el aeródromo del Distrito, y avanzar en las gestiones ante Nación para procurar que se efectúe un control de las costas.

  • Lucha contra la comercialización de estupefacientes (Incorporada en 2022)

    Diseñar acciones tendientes a combatir la venta y distribución de estupefacientes, lo cual se implementará oportunamente a través de la Subdelegación de Narcotráfico.
  • Mapa de accidentología

    Analizar los datos disponibles de accidentología, con el fin de optimizar la ubicación de los dispositivos de tránsito, y trazar nuevas estrategias que permitan reducir el número de accidentes. Para ello se propone confeccionar un mapa de accidentología, identificando el tipo de accidente, la ubicación y otros detalles pertinentes. Este mapa será generado a partir de la información volcada en una planilla digital estandarizada, la cual deberá ser diseñada a medida por el equipo de trabajo y cargada por una persona dedicada a tal fin.

  • Tránsito

    Continuar trabajando en conjunto con la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) en el análisis de la problemática del tránsito en el Distrito, con el fin de plantear alternativas de solución.

  • Operativos de tránsito

    Continuar realizando operativos de tránsito (tanto estáticos como dinámicos), en los que se efectúen controles de alcoholemia y pedido de documentación pertinente, procurando minimizar las molestias al vecino.

  • Estacionamiento medido y pago

    Evaluar distintas alternativas para ordenar el estacionamiento medido y pago, procurando la conservación de los puestos de trabajo. Debe tratarse de un proceso de evaluación y adecuación permanente, en función de las demandas de la comunidad y acorde al surgimiento de nuevas tecnologías.

  • Educación vial

    Continuar y fortalecer los talleres de educación vial impartidos en los jardines de infantes y las escuelas del Distrito. Se prevé cubrir la franja etaria de 3 a 7 años, ya que es la edad que tiene mayor potencial de derrame hacia el resto de la comunidad. También se propone continuar con las charlas de “Tránsito Seguro” que se brindan a ciertas empresas que lo demandan.

  • Reducción de velocidad en vías rápidas

    Continuar trabajando para disminuir la probabilidad de accidentes en las avenidas que funcionan como vías rápidas, a través de la colocación de lomos u otros elementos que se adecúen a cada necesidad. Un caso específico es el de las avenidas que conforman la circunvalación, que muchas veces se utilizan para realizar picadas.

  • Capacitación de manejo seguro (incorporada en abril/2017)

    Realizar jornadas de capacitación teórico-prácticas, destinadas al personal de prevención ciudadana y personal provincial, a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

  • Control de contaminación acústica

    Continuar realizando operativos de tránsito con decibelímetros y con la difusión y concientización sobre el tema.

  • Tránsito ambientalmente saludable

    Apoyar las actividades que se realizan desde otras áreas municipales, en las que se promueve y facilita el uso de bicicletas como medio de transporte diario alternativo.

  • Prevención de siniestros

    Fortalecer las actividades orientadas a minimizar los siniestros en el Partido, por ejemplo la evaluación y control de los planes de evacuación de discotecas bailables, geriátricos y eventos masivos, estudios de altura de arroyos, entre otros.

  • Prevención y manejo de crisis

    Fortalecer las actividades de difusión, capacitación y concientización en instituciones públicas y privadas del Distrito, como así también a través de medios digitales, con el objetivo de instruir a la comunidad acerca de las medidas de prevención existentes y del manejo de crisis ante la ocurrencia de eventos adversos.

  • Sistema de medición

    Implementar un sistema de medición a través de freatímetros/freatígrafos/limnígrafos, a fin de generar una alerta temprana de las crecidas de los arroyos del Partido. Se trabajará en interrelación con los partidos vecinos para avanzar en el estudio de cuencas.

  • Nueva tecnología

    Incorporar nueva tecnología que complemente a los freatímetros (conexión remota), que permita contar con la información en tiempo real, emitir alarmas en caso que el agua sobrepase determinado nivel y otros usos adicionales, como la medición de los caudales.

  • Datos meteorológicos

    Reactivar las estaciones meteorológicas, procurando que se puedan obtener los datos en tiempo real. Dependiendo del estudio de las cuencas, se incorporarán las estaciones necesarias.

  • Comisión de Defensa Civil (incorporada en abril/2017)

    Continuar trabajando en la conformación de una Comisión de Defensa Civil, que esté integrada por las distintas Juntas Vecinales, lo que permitiría lograr una mayor participación ciudadana. De esta manera se busca contar con una Comisión más activa, que no sólo se aboque a las emergencias, sino que además trabaje fuertemente en la prevención de siniestros a través de campañas, capacitaciones, simulacros de evacuaciones, entre otros.

  • Datos meteorológicos on-line (Incorporada en 2022)

    Incorporar, dentro de la página web del municipio, un espacio que brinde datos meteorológicos relevantes en tiempo real.