Contar con políticas públicas que promuevan el desarrollo del territorio rural, fortaleciendo el arraigo de poblaciones que allí habitan y garantizando el acceso de las mismas a los servicios básicos.
Fomentar la generación de Valor Agregado en Origen a través del surgimiento e instalación de agroindustrias, en especial de las relacionadas con la transformación de las materias primas agropecuarias y de la metalmecánica, dedicada a la fabricación de máquinas y herramientas para la producción primaria.
Diseñar y generar mecanismos para otorgar exenciones/incentivos impositivos u otro tipo de beneficios que contribuyan al arraigo de los habitantes en la localidad.
Diseñar herramientas que promuevan la economía social en las comunidades rurales, a fin de fortalecer los lazos socio-productivos.
Realizar una evaluación periódica de la situación de cada una de las pequeñas localidades mediterráneas del Distrito, en cuanto a la disponibilidad y necesidades de infraestructura y servicios básicos. Asimismo, se propone continuar ejecutando y fortalecer las acciones tendientes a dotar a estas poblaciones de la infraestructura y servicios necesarios para mejorar su calidad de vida. En particular, se ampliará la red eléctrica rural hacia las poblaciones rurales más alejadas.
Profundizar las acciones tendientes a dotar de mayor seguridad a los pueblos y establecimientos rurales.
Continuar trabajando para favorecer la vinculación y conexión entre las áreas urbanas y rurales del Distrito, a través de la permanente mejora de los caminos y las comunicaciones. Se prevé,por un lado, incrementar la frecuencia de los transportes públicos que comunican a las localidades entre sí y con la ciudad cabecera; y por otro, ampliar progresivamente la conectividad informática y telefónica hasta completar su total cobertura.
Fomentar la realización de actividades interinstitucionales que promuevan la identidad local y la valoración de las comunidades rurales, con el objetivo de fortalecer los lazos que unen a los individuos y profundizar el sentido de pertenencia local.
Fortalecer las actividades de capacitación y concientización destinada a los diferentes actores locales, respecto a la sustentabilidad del medio rural (manejo y conservación de suelos, contaminación, uso de energías renovables, reciclaje, agroecología, manejo de efluentes, entre otros).
Avanzar hacia la adopción de una política agroecológica, que incluya la implementación de un programa de capacitación a los productores agropecuarios, y un sistema de incentivos (exenciones impositivas, subsidios u otro tipo de facilidades) para aquellos que realicen sus actividades de manera sustentable.
Continuar capacitando y sensibilizando a los aplicadores de agroquímicos acerca de las buenas prácticas vinculadas con la actividad, los efectos sobre el medio ambiente y la salud, y el uso consciente, racional y responsable de los mismos. Asimismo se prevé diseñar propuestas para evitar la fumigación en determinadas zonas (banquinas, bordes de alambrados, vías férreas, franjas ribereñas de arroyos y humedales, poblados rurales, escuelas rurales, entre otras), con el objetivo de conservar la biodiversidad y proteger la salud de la población.
Continuar trabajando en conjunto con Provincia y Nación para poner en práctica el sistema de gestión de envases vacíos de agroquímicos. Por otro lado, se propone evaluar alternativas para incentivar a los productores y aplicadores a entregar los envases para su disposición final. Una posibilidad sería el reintegro por la devolución del envase.
Capacitar a los productores agropecuarios y a la comunidad en general sobre la prevención y control de incendios. En particular se propone asesorar técnicamente y concientizar (a través de campañas, cartelería y señalética, entre otros) respecto a los beneficios de efectuar el contrafuego alrededor de los campos, y a la importancia de generar un corredor de biodiversidad en los alambrados y otros espacios, como las zonas cercanas a banquinas, vías férreas y riberas de cursos de agua. Asimismo, se
evaluarán alternativas para incentivar a los productores a realizarlos.
Evaluar y/o diseñar alternativas para la producción de papa semilla, a fin de minimizar los efectos negativos que produce sobre los recursos suelo, aire y agua. Se trata de una actividad productiva en crecimiento en el Distrito, promovida por la condición “libre de virus” de su tierra. Se prevé diseñar un mecanismo para desincentivar estas producciones que generan un impacto ambiental negativo. Asimismo, con el objetivo de disminuir la contaminación de las napas, se hará difusión de las normativas vigentes para la realización de perforaciones.
Evaluar alternativas para intervenir en la actividad apícola, con el objetivo de promover su sustentabilidad y fomentar la formalización de las relaciones entre apicultores y productores agropecuarios, a través de la firma de contratos que garanticen beneficios a cada una de las partes.
Diseñar alternativas para el manejo agroecológico de las producciones vinculadas a la horticultura y la granja. En particular se propone: concientizar sobre el uso responsable de productos agroquímicos y sanitarios, contar con un sistema de gestión de calidad, y generar un sistema de incentivos a la producción de alimentos saludables.
Evaluar las zonas propicias para impulsar la actividad tambera y avícola de manera sustentable y promover su desarrollo, teniendo en cuenta el manejo de efluentes y demás efectos contaminantes que generan. Asimismo se propone crear una normativa de zonificación para estas actividades, similar a la que existe en relación a los feed-lots y a la producción porcina
Diseñar programas de capacitación y concientización dirigidos a pequeños productores familiares, que lleven a cabo emprendimientos relacionados con la producción de animales de granja.
Generar canales de comercialización de acuerdo a las normativas legales vigentes, que incluyan a las distintas escalas de productores agropecuarios.
Evaluar las necesidades de las comunidades rurales y generar un plan anual para formar a los recursos humanos requeridos para satisfacerlas. Asimismo se propone trabajar en conjunto con las instituciones relacionadas, para capacitar a los productores en aquellos temas relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas, ampliación de los mercados, agregado de valor y prevención de accidentes laborales. También se brindarán talleres informativos a empleadores y empleados sobre sus derechos y obligaciones.
Continuar fomentando la asociación entre productores, a fin de eficientizar la producción de manera sustentable. Para ello se brindarán capacitaciones sobre el tema, se fortalecerán las cooperativas existentes y se promoverá la creación de nuevas asociaciones.
Generar un espacio en el que converjan emprendedores y potenciales “empresas madrinas” (empresas o individuos patrocinantes), en el que se generen no sólo alternativas de financiación para los emprendedores, sino también un flujo de conocimiento y experiencia para contribuir a la sostenibilidad de sus proyectos.
Crear un Sistema de Información Geográfica del Partido (social, económica, educativa, productiva, de servicios, entre otra), que permita monitorear continuamente las transformaciones territoriales, y facilitar la toma de decisiones.
Evaluar alternativas para realizar una mejora tecnológica en el sistema de conservación de caminos, analizando la posibilidad de reemplazo de motoniveladoras por recicladoras de suelos, las cuales realizan trabajos que tienen una mayor durabilidad, deben pasarse con una menor frecuencia, permiten la incorporación de aditivos y otros materiales según la necesidad (suelo cal, suelo cemento), y requieren una menor cantidad de equipos y operarios para su funcionamiento.
Pavimentar la Red Troncal compuesta por los caminos: Campo San Juan, Estancia El Socorro, Hueso Clavado, Rincón de Gallego, La Sortija y San Mayol. Adicionalmente se mejorará, mediante trabajos de entoscado, el acceso a esa red desde los caminos secundarios. Esto generaría una comunicación fluida y permanente entre las grandes zonas en que se divide el Distrito. Asimismo, se propone incorporar la cartelería/señalética correspondiente.
Realizar el ensanchamiento de caminos en forma progresiva, de acuerdo a un cronograma preestablecido, con el objetivo de disminuir los inconvenientes que se producen en la circulación de vehículos y maquinarias. Esto requiere de la presentación de un proyecto a los propietarios de las tierras para acordar las condiciones a través de las cuales se llevará a cabo el ensanchamiento.
Planificar y diseñar la red de escurrimiento hídrico, con el objetivo de redimensionarla hasta alcanzar una capacidad que permita operar de manera adecuada con los excedentes. El diseño, que será realizado bajo la supervisión de profesionales y de la DIPSOH (Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas), se basará en la premisa de respetar, en la medida de lo posible, las vías o cursos naturales.
Avanzar en la ampliación de las secciones de alcantarillado, adecuando la red de escurrimiento actual la cual, además de ser de sección insuficiente para milimetrajes altos, posee puntos de estrangulamiento de las secciones en las ubicaciones de las alcantarillas, los que disminuyen aún más su eficiencia. En todos los casos, las alcantarillas de acceso a propiedades o cruces de caminos deben poseer la misma sección de escurrimiento que el canal en el cual prestan servicio. Para el recálculo de las secciones de los canales se deberá contar con el profesional afectado a ese fin.
Continuar realizando acciones de renovación y actualización del parque de maquinarias municipal para la conservación y mejoramiento de caminos rurales, de acuerdo a las necesidades existentes y a las que surjan en el futuro.