• Ampliación e integración del Parque Industrial de Tres Arroyos

    Avanzar en las gestiones necesarias para lograr la ampliación e integración del PITA (Parque Industrial de Tres Arroyos) mediante fideicomiso. En particular, se deberá obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte del OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), y la factibilidad hidráulica otorgada por la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires. Este último trámite está en curso desde hace 3 años, y actualmente el expediente del OPDS se encuentra en dicha repartición.

  • Ampliación futura del Parque Industrial de Tres Arroyos

    Iniciar la búsqueda de nuevas tierras para su incorporación al PITA, previendo futuras radicaciones de empresas en el mismo. Esto se realizará una vez alcanzada la integración planteada en la actividad anterior.

  • Servicios en la zona de ampliación del Parque (Incorporada en 2022)

    Incorporar nuevos servicios al Sector E del Parque Industrial, tales como gas, electricidad, iluminación y cordón cuneta.
  • Orden interno del centro de logística y distribución

    Crear una ordenanza que regule el orden interno del futuro centro de logística y distribución, espacio que estará orientado a evitar o disminuir la circulación de camiones de gran porte en la ciudad.

  • Localización del centro de logística y distribución

    Analizar y evaluar los terrenos en los que podría emplazarse el futuro centro de logística y distribución.

  • Parque Industrial de Tres Arroyos: pavimento y acceso

    Completar la red interna de pavimento en el PITA y el nuevo acceso por Av. Ameghino.
    La secuencia para completar la red se ejecutaría en las siguientes etapas:
    a. Sector A, prácticamente finalizada
    b. Sector B (parquecito) y sector de acceso
    c. Sector D (ampliación)

  • Parque Industrial de Tres Arroyos: servicios básicos

    Completar los servicios básicos en el PITA. En particular se propone:
    a. Gas: extenderlo a los sectores B (parquecito) y D (ampliación) ya que no cuentan con dicho fluido. Esta obra es prioritaria para la instalación de nuevas fábricas.
    b. Electricidad: completar el 40% faltante de la red de distribución.
    c. Cordón cuneta: situación similar al gas.
    d. Cercado olímpico: realizarlo en el sector D una vez que se complete la venta de más parcelas.
    e. Integración del Parque - cierre de avenida Ameghino

  • Parque Industrial de Tres Arroyos: servicios comunes

    Construir un área de servicios comunes que contenga: sala de primeros auxilios, comedor comunitario, servicios bancarios básicos, bomberos, oficina SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) verde, oficina INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y depósito fiscal de aduana.

  • Parque Industrial de Tres Arroyos: centro de capacitación

    Continuar con las gestiones para avanzar en la tercera etapa del centro de capacitación. La misma implica la culminación del aula taller y la adquisición de la maquinaria necesaria para las capacitaciones que se brinden. El proyecto ya se presentó en tres organismos del estado, para solicitar el apoyo financiero.

  • Capacitaciones en el parque Industrial de Tres Arroyos

    Continuar evaluando en forma dinámica las necesidades de formación de las empresas del PITA, a fin de poner a disposición la oferta correspondiente. En base a necesidades detectadas en una evaluación previa, se firmó un convenio con el CFP (Centro de Formación Profesional) N° 401 para el dictado de dos cursos: SolidWorks y Electricidad Industrial.

  • Parque Industrial de Tres Arroyos: centro de servicios

    Avanzar en las gestiones para la puesta en marcha de un centro de servicios tecnológicos y profesionales, orientado a brindar asesoramiento profesional y capacitación a las empresas de acuerdo a las principales demandas y problemáticas que las mismas tienen. El proyecto se ha presentado en varios organismos para la obtención de apoyo principalmente financiero.

  • Ferrocarril

    Conectar al PITA con la vía férrea principal, previendo un desarrollo nacional del ferrocarril, vinculándolo asimismo con el futuro centro de logística y el parque de servicios agrícolas.

  • Unidad Modular Productiva de Copetonas

    Culminar con las actividades administrativas para completar los expedientes de creación de la UMP (Unidad Modular Productiva) de Copetonas.

  • Servicios en la Unidad Modular Productiva de Copetonas

    Concretar la obra de electricidad y generar la infraestructura para el servicio telefónico y de internet en la UMP de Copetonas.

  • Unidad Modular Productiva en San Francisco de Bellocq

    Continuar con las gestiones necesarias para lograr la instalación de una UMP en la localidad de San Francisco de Bellocq, con el objeto de atraer empresas, en particular aquellas vinculadas con el agregado de valor de los derivados de la planta de separación de residuos. Está previsto el terreno para su emplazamiento que se encuentra contiguo a la planta.

  • Unidad Modular Productiva en Orense

    Continuar con la evaluación del proyecto e iniciar las gestiones necesarias para lograr la instalación de una UMP en Orense, con el objeto de atraer empresas y generar fuentes de trabajo. Se propone realizar una adecuada promoción de la misma.

  • Planta de fileteado

    Evaluar el estado de situación de la Cooperativa de Pescadores Artesanales Ltda. y analizar alternativas para agregar valor a la producción, internalizando el fileteado del pescado e incursionando en la producción de derivados.

  • Dársena/escollera en Claromecó

    Evaluar, dentro del Plan Integrado de Manejo Costero, la posibilidad de construir una dársena o escollera para el aparcamiento de lanchas pesqueras en la localidad de Claromecó. Allí deberán realizarse los estudios correspondientes con el fin de determinar su mejor ubicación, evaluando el impacto sobre el medio ambiente y la protección contra los efectos del mar.

  • Capacitaciones

    Continuar ofreciendo capacitaciones en función a las necesidades detectadas en el sector de indumentaria. Las mismas pueden estar orientadas hacia técnicas y procesos industriales, al manejo de las diferentes maquinarias, entre otras. Este sector se encuentra en crecimiento y se han comenzado a detectar necesidades de profesionalizar la mano de obra, para que la misma responda a las exigencias del mercado mayorista.

  • Consolidación de la Cooperativa TextilTAS

    Consolidar la Cooperativa TextilTAS a partir de la ejecución de diversas actividades y cursos de capacitación. Se proyecta continuar con la gestión en diferentes organismos provinciales y nacionales, para lograr el apoyo financiero y técnico que permita a la Cooperativa incrementar su productividad. A su vez, se prevé ofrecer distintos mecanismos para facilitar la comercialización de los productos.

  • Empresa de confección de indumentaria

    Evaluar la posibilidad de crear una empresa de confección de indumentaria en el PITA, sobre la base de la Cooperativa TextilTAS.

  • Fortalecimiento de la Feria Madre Tierra

    Continuar trabajando en conjunto con los productores nucleados en la Feria y Mercado Madre Tierra y con la Agrupación PinTA (Proyecto Integrador de Tres Arroyos), con el objetivo de seguir fortaleciendo su actividad, el valor agregado y la asociatividad. En esta línea, se llevarán a cabo ferias itinerantes en el Distrito.

  • Sala de faena y procesamiento

    Construir un matadero de ganado menor y un sector de procesamiento para el agregado de valor a dichos productos, ambos a ser utilizados por los pequeños productores asociados que actualmente dependen de un frigorífico privado que no cubre la demanda.

  • Agregado de valor y exportaciones

    Continuar colaborando con el sector apícola en aquellas acciones tendientes a lograr un mayor valor agregado en su cadena productiva y el acceso a los mercados externos.

  • Identidad e imagen

    Continuar con el trabajo en conjunto con la Cooperativa Apícola Los Arroyos Ltda. para fortalecer su identidad, imagen y proyección. Actualmente se está ejecutando un proyecto presentado ante el PROCAL III (Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), que consiste en la asistencia técnica para llevar adelante actividades tales como el diseño de un logo, página web, folletería, entre otras.

  • Cooperativa Apícola Los Arroyos Ltda. en el Parque Industrial de Tres Arroyos

    Continuar con las gestiones en conjunto con la Cooperativa Apícola y la Cámara de Apicultores,tendientes a la ejecución de proyectos orientados a agregar valor a la producción del sector, tales como la adquisición del equipamiento e infraestructura necesaria para el fraccionamiento y envasado de miel en el PITA.

  • Proyecto UTN-MinCyT

    Continuar con la ejecución del proyecto “Transferencia de tecnologías blandas y de gestión productiva a las empresas que conforman el conglomerado GrimatSur, para la mejora de la productividad y el aumento en la competitividad de las mismas”.
    El proyecto incluye el asesoramiento a 17 empresas metalmecánicas de Tres Arroyos en tres aspectos:
    - Sistemas de gestión de la calidad (SGC): 12 meses
    - Vigilancia tecnológica (VT): 5 meses
    - Diseño industrial (DI): 7 meses

  • Nuevos sectores productivos

    Evaluar la viabilidad de impulsar el desarrollo de nuevos sectores productivos, tales como el ictícola, olivícola, frutal, aromáticas y otros productos alternativos.

  • Impulso a producciones orgánicas en el Distrito

    Relevar las producciones orgánicas existentes en el Partido, a fin de ponerse en contacto con productores que brinden nuevas ideas de mercado y/o se puedan insertar con más fuerza en el mismo. Posteriormente se propone evaluar y diseñar formas de apoyo, difusión e incentivo a estas producciones, y realizar un análisis de la cadena productiva para garantizar la calidad orgánica del producto.

  • Crecimiento del Fondo Municipal de Emprendimientos Productivos de Tres Arroyos

    Continuar con las gestiones para incrementar el fondo destinado al otorgamiento de préstamos en el programa FOMEPRO (Fondo Municipal de Promoción y Estímulo de Emprendimientos Productivos), con el objetivo de llegar a 200 proyectos financiados a mediano plazo.

  • Formación de emprendedores

    Realizar nuevas capacitaciones a emprendedores, para fortalecer sus habilidades de manejo del negocio en sus primeras etapas de vida. El objetivo es brindar un acompañamiento que abarque más que la simple financiación de inversiones.

  • Encuentro Anual de Emprendedores

    Generar un espacio adecuado para realizar un encuentro anual de emprendedores del Partido, que permita realizar jornadas de capacitación, intercambio de experiencias y otras actividades de fortalecimiento del sector.

  • Base de consultores

    Crear una base de consultores y profesionales de diferentes disciplinas que puedan desempeñarse como tales en empresas de la localidad y la región, con el fin de fortalecer el asesoramiento de las empresas, de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.

  • Parque de servicios agrícolas

    Culminar con los procesos administrativos del parque de servicios agrícolas (agroquímicos, fertilizantes, semillas) y la fijación de plazos para el traslado de las plantas urbanas. Las nuevas normativas en el manejo de agroquímicos, la posible sanción de la ley correspondiente al tema, el “nuevo negocio” de venta de semillas, y la instalación y traslado de empresas que actúan en el ámbito de lo mencionado; generan la necesidad de comenzar a regular el asentamiento de nuevas empresas, y el traslado progresivo de las actuales. Para tal fin se creó a principios de 2014 el “Parque de Servicios Agrícolas”, el cual permite la instalación en lugares autorizados, con seguridad jurídica, y facilita el control.

  • Plan Maestro

    Continuar con el diseño del Plan Maestro Director para la Estación Forestal de Claromecó. En el mismo se determinarán entre otras cuestiones: las áreas y espacios destinados a diversos usos (deportivo, recreativo, productivo, entre otros), así como los lugares a licitar y/o concesionar, y su posterior ejecución.

  • Vivero dunícola Claromecó

    Colaborar con el área municipal correspondiente en el proceso de licitación para la forestación del Vivero dunícola de Claromecó. Además, se iniciarán las gestiones necesarias para obtener recursos y apoyo de organismos internacionales.

  • Regulación de los efluentes de origen industrial

    Evaluar los procesos productivos de origen industrial y el tratamiento de sus residuos, para comprobar si cumplen con las buenas prácticas a fin de efectuar cambios y/o reformas necesarias.

  • Proyecto “Producción más limpia”

    Profundizar las gestiones para logar la ejecución de un proyecto que involucra la incorporación de prácticas de “producción limpia”, capacitación e inversiones orientadas a una mejora en la utilización de los insumos y recursos dentro de las empresas, con el consecuente impacto positivo en el medio ambiente.

  • Capacitación laboral

    Actualizar en forma dinámica el mapeo de necesidades de capacitación laboral en el Distrito, a fin de de gestionar los cursos en los organismos o instituciones que corresponda (Ministerio de Trabajo, instituciones educativas, otras). Distintos relevamientos llevados a cabo determinan que existe una amplia demanda de mano de obra capacitada. Asimismo, se propiciará la incorporación de capacitaciones relacionadas con la seguridad laboral.

  • Certificación de Oficios

    Retomar las gestiones con la UTN-FRBB (Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Bahía Blanca) para concretar el proyecto de Certificación de Oficios, cuyo objetivo es acreditar los conocimientos y experiencias del nivel alcanzado por los trabajadores de las empresas, extendiendo un certificado del ente oficial. El personal certificado podrá demostrar ante la comunidad y su empleador, que posee los conocimientos y habilidades mínimos para realizar la función desempeñada.

  • Oficina de empleo

    Culminar la construcción de la oficina y dependencias que serán utilizadas por el área de empleo municipal, a fin de disponer de un espacio apropiado para desarrollar su función de nexo entre la población con problemas de empleo y las empresas e instituciones que buscan incorporar trabajadores.

  • Capacitación en autoempleo

    Continuar y fortalecer la capacitación destinada al autoempleo, particularmente orientada a pequeños emprendimientos.

  • Evaluación de impacto de programas de empleo

    Evaluar y cuantificar el impacto de los programas nacionales, provinciales y municipales de empleo y de la economía social, en conjunto con las áreas municipales correspondientes, la Mesa Intersectorial de Promoción de Empleo y los efectores de cada una de las áreas geográficas barriales. En caso de que el impacto no sea el esperado, se propone redefinir la estrategia de los programas municipales.

  • Mesas de gestión de los barrios

    Inclusión de personal del área de empleo municipal en las mesas de gestión de los barrios, con el objeto de realizar una mayor promoción de los programas, brindar apoyo a aquellos proyectos que vayan surgiendo, entre otras actividades.

  • Programa de apoyo a pequeños emprendimientos productivos y familiares locales (Incorporada en 2022)

    Coordinar el Programa Municipal de apoyo a pequeños emprendimientos productivos y familiares locales. El objetivo es brindar herramientas de autoempleo a grupos familiares vulnerables, a través de un aporte para la compra de insumos o bienes de capital fundamentales para el desarrollo de su actividad productiva, que genere los ingresos necesarios para la subsistencia.
  • Inserción laboral para la mujer (Incorporada en 2022)

    Diseñar un programa que involucre a distintas áreas del Municipio, con el objetivo de brindar una salida laboral para las mujeres de las localidades del Distrito.
  • Programas de inclusión laboral

    Continuar realizando reuniones de trabajo con las distintas instituciones educativas, a fin de facilitar información acerca de programas de inclusión laboral. Para el diseño de estas reuniones se tendrá en cuenta el diagnóstico de situación de los alumnos que abandonan o no continúan con un nivel superior. Asimismo, se prevé acercar el personal del área de empleo municipal a las escuelas, con el fin de informar a los alumnos sobre los programas vigentes, asesorarlos, capacitarlos y realizar un entrenamiento laboral.

  • Comunicación para la inclusión laboral

    Fortalecer los espacios de comunicación para estudiantes y personas sin inserción laboral, brindando en ellos información acerca de los programas de apoyo vigentes. En la actualidad se trabaja con los siguientes programas:
    - Orientación laboral y apoyo en la búsqueda de empleo
    - Formación y capacitación laboral
    - Talleres de tutorías

  • Capacitación laboral para personas con discapacidad (Incorporada en 2020)

    Realizar talleres de capacitación para facilitar el ingreso al ámbito laboral de jóvenes con discapacidad (gastronomía, artesanía, diseño, entre otros). Se prevé un trabajo conjunto entre las instituciones del distrito y el municipio. A futuro se propone generar una marca propia de productos para comercializar lo elaborado.
  • Capacitaciones en temáticas de discapacidad para empleadores (incorporada en 2020)

    Realizar actividades de capacitación para emprendedores y empresarios, orientadas a la empleabilidad de personas con discapacidad.
  • Apoyo a la exportación

    Fomentar los servicios de apoyo a la exportación y realizar capacitaciones en la temática.

  • Rondas de negocios

    Organizar rondas de negocios multisectoriales, con el objetivo de acercar oportunidades de negocio a las empresas locales y generar contactos que pueden resultar de utilidad en el futuro.

  • Programa de Modernización Tecnológica

    Continuar trabajando en conjunto con el programa PMT (Programa de Modernización Tecnológica) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de conocer más en profundidad las necesidades financieras y tecnológicas de las empresas, y asesorarlas en cuanto a los programas de apoyo existentes a través de los cuales pueden canalizarlas.

  • Información de interés para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

    Continuar facilitando a las empresas de Tres Arroyos la información sobre la apertura de nuevas convocatorias para presentar proyectos en programas de apoyo a las MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), rondas de negocio, misiones comerciales, nuevos programas de apoyo capacitaciones y toda otra información que se considere de interés. Los medios utilizados son el e mail, las gacetillas de prensa y en algunos casos puntuales se convoca a ciertas empresas a reuniones informativas.

  • Incubadora de proyectos

    Continuar fortaleciendo las actividades y la estructura del área municipal correspondiente, con el objetivo de lograr en un futuro la creación de una incubadora de proyectos extramuros. Para ello es necesario contar con un equipo de profesionales dedicado a brindar asesoramiento a las empresas y emprendedores para que puedan concretar sus proyectos, desde la formulación de los mismos, la búsqueda de herramientas de financiamiento y apoyo, hasta el acompañamiento durante la ejecución.

  • Apoyo a emprendedores turísticos locales

    Brindar apoyo a los emprendedores turísticos locales, facilitando el acceso a recursos económico financieros y a capacitaciones específicas en el tema, con el fin de contribuir a la ampliación de la oferta turística y al mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos.

  • Sistemas de gestión de la calidad (incorporada en abril/2017)

    Continuar apoyando a las empresas, a través de diferentes acciones, en el acceso a sistemas de gestión de la calidad.

  • Clínicas Tecnológicas (incorporada en abril/2017)

    Trabajar en conjunto con el programa “Clínicas Tecnológicas de la Provincia de Buenos Aires”, cuyo objetivo es contribuir con las empresas que cuentan con proyectos o necesidades de innovación tecnológica, modernización y transferencia de tecnologías.

  • Articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) (incorporada en abril/2017)

    Fortalecer la articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en diferentes áreas y temáticas que resulten de interés. Por ejemplo, la transferencia de tecnologías para mejorar la calidad de vida de personas que cuentan con alguna discapacidad, la coordinación de visitas periódicas de equipos del INTI a empresas locales, entre otros.

  • Comercio electrónico local (Incorporada en 2022)

    Fortalecer el comercio electrónico local, y dar continuidad a las acciones que se desarrollan actualmente en esta línea (tales como la difusión de la plataforma de comercio electrónico del Distrito, y la adhesión a programas de Nación y Provincia que articulan con emprendedores y comerciantes locales).
  • Radicación de PYMES (Incorporada en 2022)

    Continuar elaborando y consolidar las propuestas que promuevan la radicación de PyMEs en las localidades del Partido de Tres Arroyos
  • Centro Municipal de Estadísticas (incorporada en 2020)

    Crear un Centro Municipal de estadísticas para complementar y ampliar los datos disponibles del Observatorio de Estadísticas Regionales (OER). El Centro se encargará de recepcionar datos económicos, sociales y demográficos de las diferentes áreas municipales. Esta actividad se fundamenta en la necesidad de disponer de información actualizada para facilitar la toma de decisiones, formular proyectos y gestionar fondos de financiamiento, de acuerdo a las necesidades detectadas.
  • Aeroestación (incorporada en abril/2017)

    Llevar adelante los trabajos de acondicionamiento necesarios en la aeroestación con el objeto de permitir un mayor tráfico aéreo.

  • Rutas aéreas (incorporada en abril/2017)

    Comenzar con las gestiones ante la Administración Nacional de Aviación Civil para interiorizarse sobre las etapas que deberán atravesarse en vistas de lograr que el aeródromo municipal se convierta en un aeropuerto comercial.

  • Reuniones de trabajo con empresas

    Poner en práctica al menos dos reuniones anuales con empresas, a fin de conocer su situación, problemáticas y demandas, y confeccionar la agenda de trabajo para el resto del año. Se propone realizar inicialmente una encuesta a las empresas, para saber cuáles son sus problemáticas y necesidades. De esta manera se podrían determinar los contenidos de las reuniones

  • Proyectos asociativos

    Continuar con la detección de necesidades comunes de las empresas del Distrito, y la generación de los proyectos adecuados para satisfacerlas; involucrándolas activamente en todas las etapas del proyecto.

  • Mesas sectoriales regionales (Incorporada en 2022)

    Coordinar mesas sectoriales regionales, en articulación con otros Municipios de la zona. En una primera instancia se prevé iniciar con los rubros agroalimentario y metalmecánico, abarcando luego a otros rubros del sector industrial, tanto productivos como de servicios.