Planificar la distribución, provisión y tratamiento del agua corriente en todas las localidades del Distrito, de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada una de ellas. Una vez concluida la planificación, se avanzará en su ejecución.
Evaluar la situación particular de cada localidad respecto al manejo de los efluentes cloacales, y ejecutar las regulaciones y obras necesarias para garantizar su correcto funcionamiento.
Ampliar la capacidad de provisión de electricidad, en concordancia con el PDU (Plan de Desarrollo Urbano), mediante el logro de nuevos acuerdos con prestadores de energía eléctrica. Se propone ir ampliando el servicio de acuerdo al crecimiento de la demanda.
Continuar realizando las gestiones necesarias para la radicación de un parque eólico en el Distrito, contemplando el impacto ambiental que pueda generar.
Evaluar la posibilidad de generar energías alternativas en el Distrito, más allá del parque eólico planteado en la actividad anterior, mediante la implementación de experiencias piloto en las distintas localidades. Una opción sería la generación de energía hídrica en el río Quequén, para lo cual se está evaluando actualmente su rentabilidad. CELTA (Cooperativa de Obras Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos) ha realizado diversos estudios y estaría en condiciones de llevarla a cabo. Otra opción es la generación de energía solar, para lo cual, en una primera instancia, se evaluará el diseño de un mecanismo adecuado para incentivar a los hogares a adoptar este tipo de energía. Simultáneamente se propone, por un lado, plantear una reglamentación para regular la generación de energías alternativas, y por otro, capacitar y concientizar a la comunidad sobre el uso de estas energías previendo el agotamiento de los recursos naturales tradicionales.
Continuar trabajando en las localidades del Distrito para completar la cobertura de gas de toda la población, teniendo en cuenta la situación y necesidades de cada una. Se propone gestionar un gasoducto de alimentación, previendo las necesidades de consumo futuro. Para ello, previamente, deben realizarse estudios para dimensionar el crecimiento de la población y la radicación industrial, con el objetivo de prever la futura demanda. Se evaluará la posibilidad de implementar biodigestores para la generación de gas a futuro, de manera complementaria al gas natural.
Analizar el sistema vial actual, con el fin de evaluar alternativas de pisos resistentes que garanticen la circulación de camiones (entrada de insumos y salida de productos), y que sean de bajo mantenimiento. Para ello se prevé estudiar qué materiales podrían utilizarse para reemplazar la tosca que es un bien escaso.
Continuar realizando las gestiones necesarias ante Nación, a fin de conseguir los fondos para lograr la pavimentación de los caminos provinciales.
Consolidar el trabajo asociado al banco de tierras y al fondo destinado a proyectos de tierra y vivienda, tal como lo establecen las ordenanzas respectivas. A la fecha se ha creado la oficina de tierras y se han firmado los convenios correspondientes.
Planificar detalladamente los futuros proyectos de construcción de viviendas sociales, teniendo en cuenta la ubicación y la dimensión máxima de los barrios. Simultáneamente se prevé evaluar la eficiencia de diferentes alternativas para facilitar el acceso a las viviendas, como por ejemplo el diseño de un mecanismo de crédito municipal.
Diseñar un proyecto para facilitar el acceso a terrenos y viviendas a familias que cuentan con capacidad de ahorro. Una alternativa a evaluar es la construcción de viviendas mediante el sistema de Círculo Cerrado.
Evaluar alternativas para dar solución a la problemática del escurrimiento pluvial en la ciudad de Tres Arroyos y en las localidades, ya sea de manera superficial o subterránea.
Continuar con el diseño y ejecución del plan de completamiento de servicios (cordón cuneta, iluminación y pavimentación), incorporando diferentes barrios de la ciudad de Tres Arroyos y ampliando la cobertura en las localidades.
Readecuar la ordenanza que regula la preservación del patrimonio histórico y cultural del Partido de Tres Arroyos, en línea con las leyes nacionales y provinciales. El objetivo es incorporarle, entre otras cuestiones, la realización de un inventario de los inmuebles afectados y el establecimiento de sectores valiosos como conjunto.
Integrar nuevamente y de manera multidisciplinaria la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de Tres Arroyos.
Evaluar distintas alternativas para disminuir la carga vehicular en el centro de la ciudad cabecera, y facilitar el traslado de los vecinos desde y hacia los barrios. Algunas opciones posibles son:
- Coordinar el traslado de personas desde los barrios hacia el centro para realizar trámites, en combis u algún otro tipo de transporte público.
- Posibilitar la realización de trámites administrativos en los barrios. Inicialmente se podría contar con un gestor para cada barrio (o para cada CIC -Centro Integrador Comunitario-), y luego planificar la creación de una estructura administrativa adicional (centros administrativos).
- Crear pequeñas comisarías o destacamentos policiales en los barrios.
- Analizar un proyecto para facilitar la circulación del peatón en las veredas de la ciudad, incluyendo aspectos de accesibilidad.
Evaluar y planificar un espacio para transferencia de cargas, lo que permitiría disminuir la cantidad de camiones de gran porte que ingresan a la ciudad cabecera.
Diseñar avenidas de circunvalación en el nuevo ejido urbano planteado en el PDU, que permitan un tránsito pesado, veloz y fluido.
Concluir el planteo y diseño integral para la construcción y/o demarcación de bicisendas, las cuales no sólo contribuirían a disminuir la circulación de vehículos en las calles, sino que también se convertirían en espacios deportivos y recreativos para la población.
Realizar acciones tendientes a evitar el tránsito por la zona urbana de Tres Arroyos, de todos aquellos vehículos (sobre todo camiones) cuyo destino no sea la ciudad cabecera. Particularmente se propone construir dos rotondas sobre la ruta nacional 3: a) pasando el cruce con el camino a la Chacra Experimental Integrada Barrow, y de este modo seguir en dirección a Buenos Aires, y b) en la intersección con la ruta provincial 85 con dos amplios desvíos, uno que empalme con la primera
rotonda a construir y otro que llegue a la rotonda del pescado. Esto permitiría que: Desde Bahía Blanca, el tránsito se desvíe en dirección a Buenos Aires, Necochea, Mar del Plata o los balnearios del Partido Desde Buenos Aires, el tránsito pueda desviarse hacia Bahía Blanca o los balnearios del Partido Desde Necochea o Mar del Plata, el tránsito se desvíe hacia Bahía Blanca
Avanzar en el diseño y creación de plazas y parques en los distintos barrios de la ciudad y de las localidades.
Comenzar con la ejecución del plan de iluminación y cambio progresivo de luminarias tradicionales por led, lo que permite reducir el consumo energético y facilita el mantenimiento. Se comenzará con la primera etapa que comprende las cuatro avenidas de la ciudad cabecera, evaluando el impacto generado.
Diseñar un plan de desarrollo para las localidades costeras del Distrito, de acuerdo a la definición de los perfiles turísticos de cada una de ellas. Ya se ha firmado un convenio con el área de Infraestructura de Provincia. Se comenzará con Reta.
Generar un diálogo directo y continuo entre desarrolladores urbanos privados y el Municipio, con el objetivo de integrar los proyectos de ambos sectores, acordando pautas respecto a las necesidades de accesibilidad a los nuevos loteos, la incorporación de infraestructura y servicios básicos, entre otras cuestiones.
Concluir con las gestiones requeridas para completar el tramo faltante de la ruta 72 (que une Lin Calel con San Francisco de Bellocq) y para construir el acceso al Balneario Orense. Para esto último se dispone de un proyecto tramitado ante la Dirección de Vialidad de la Provincia, y se cuenta con los planos de subdivisión y mensura, y el alambrado acopiado. Una vez que esté resuelto el acceso, se continuará con el desarrollo de Huincaló.
Diseñar un Plan Integrado de Manejo Costero que contemple las problemáticas propias de cada localidad costera, con el fin de minimizar los problemas de erosión producidos tanto por causas naturales como por intervención antrópica. Este plan actuará como eje ordenador para las propuestas y acciones a realizarse en estas localidades.
Diseñar un plan de desarrollo para las localidades mediterráneas del Distrito, de acuerdo a la definición de los perfiles de cada una de ellas. En la planificación se deberá considerar la dotación de servicios esenciales en el núcleo urbanizado para desalentar la dispersión territorial. Esto requiere la adecuación de las ordenanzas existentes.
Brindar asesoramiento a las empresas dedicadas al almacenamiento de cereales e insumos para el campo que se quieran instalar en el Distrito, a fin de lograr un paulatino ordenamiento de las mismas, de acuerdo a la ordenanza sobre localización de acopios recientemente creada.
Realizar gestiones y tareas de agrimensura en la localidad de San Mayol con el fin de actualizar la información disponible en el área de Catastro municipal.
Intervenir y participar en el Plan Director de desagües pluviales que está desarrollando la DIPSOH (Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas). Uno de los temas relevantes que hacen al control de inundaciones son los puentes. En el Distrito hay doce de ellos (ocho en la zona urbana y cuatro en la rural), los cuales presentan distintas problemáticas. Éstas deberán ser evaluadas en el marco del Plan mencionado, para proponer distintas alternativas de solución. Además se prevé re estudiar la arquitectura de estos puentes que serán necesarios para la expansión de la ciudad, diseñándolos de modo tal que sean a su vez un recurso recreativo con atractivo turístico.
Restablecer el sistema de monitoreo meteorológico a través de la red on-line de estaciones meteorológicas. Esto implica analizar las estaciones existentes para evaluar la necesidad de reacondicionamiento o reubicación, e instalar un nuevo sistema de medición de altura en los arroyos.
Evaluar distintas alternativas y emplazamientos posibles para proyectar la realización de obras de retención, que permitan obtener retardos en los picos de crecimiento hídrico de los arroyos. Las prioridades de análisis se plantean para la posible construcción de una presa de tierra, ubicada sobre el Segundo Brazo de los tres arroyos, a una distancia de diez kilómetros, agua arriba de la planta urbana de la ciudad de Tres Arroyos.
Continuar realizando las gestiones necesarias para que la ordenanza en la que consta la propuesta municipal de traza de rutas, pase a la Dirección Nacional de Vialidad para su evaluación y posterior armado del proyecto definitivo.
Preservar y refuncionalizar las vías e infraestructura del ferrocarril. Se evaluarán distintas alternativas, como el posible traslado hacia las afueras de la ciudad, con la posibilidad de montar una playa de transferencia de cargas en la zona de la Chacra Experimental Integrada Barrow. Asimismo, se analizará la posibilidad de reactivar los ramales que vinculan los sectores productivos y el PITA (Parque Industrial Tres Arroyos), con los puertos cercanos al Distrito.
Avanzar en el diseño y construcción del parque lineal de los arroyos.
Llevar a cabo la readecuación y rediseño de obras para lograr una mayor funcionalidad en la circunvalación actual. Asimismo se completarán las obras de iluminación y colectoras.
Continuar realizando las gestiones necesarias para instalar un crematorio en el cementerio de la ciudad de Tres Arroyos, con la idea de evitar la expansión del espacio actual.
Continuar trabajando en el diseño del futuro campus universitario.
Analizar la posibilidad de crear un nuevo loteo en cercanías al futuro campus universitario, para albergar a docentes, alumnos y profesionales de la Chacra Experimental Integrada Barrow.
Construir un Polideportivo en la intersección de las calles La Rioja y Lamadrid, con una superficie de 3000m2. El mismo contará con vestuarios, aulas, depósitos de equipamiento, bufet y sanitarios públicos. Se prevé que la capacidad de las tribunas sea de 1.700 personas, con la posibilidad de agregar tribunas telescópicas para alcanzar un total aproximado de 2500 personas.
Avanzar en la optimización de los espacios y tecnologías que utiliza el Hospital Pirovano de acuerdo al siguiente detalle:
- Sala de Internación
- Reestructuración y ampliación del área de maternidad
- Modernización tecnológica en el área de esterilización
- Adicionalmente se prevé realizar un arreglo integral de los techos del Geriátrico Municipal y optimizar el sistema de calefacción.
Concluir con el proyecto de mejora y ampliación del Puente Roca, obra que fue concebida respetando el diseño del puente viejo. El proyecto incluye la ampliación de 1,4 metros hacia cada lado del puente, y de 20 metros adicionales de extensión para el pasaje de agua, lo que permitirá resistir una crecida fuerte del arroyo.
Avanzar con las obras de restauración y reacondicionamiento de diferentes espacios municipales, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales del personal y la atención al ciudadano. Se incluyen las siguientes obras:
- Readecuación del Palacio Municipal
- Restauración y puesta en valor del Cementerio Municipal
- Readecuación del edificio ubicado en Castelli 745, donde funcionará la Secretaría de Seguridad
- Restauración de los talleres de servicios urbanos en el predio de Castelli
Continuar con la renovación de la red de agua del microcentro. Se prevé el recambio de cañerías de la red pública y los ramales hasta los medidores, con el objetivo de reducir en gran parte las pérdidas de agua y de presión existentes, causadas por el fin de la vida útil que han alcanzado los elementos de la red, especialmente las juntas.