• Planta de tratamiento, separación y recuperación de residuos sólidos urbanos

    Montar y poner en funcionamiento la planta de tratamiento, separación y recuperación de residuos sólidos urbanos de Tres Arroyos, que será operada a nivel municipal. Al momento se han construido las balanzas para los camiones, baños y vestuarios. Se propone ir ampliándola y equipándola de acuerdo a las necesidades que surjan debido al crecimiento poblacional. El diseño planteado permite la ampliación de dos líneas de trabajo adicionales. Asimismo se propone evaluar alternativas para disminuir el número de incendios, e incorporar un sistema propio para su extinción.

  • Aprovechamiento integral de los residuos

    Evaluar diferentes alternativas para la gestión de los residuos orgánicos e inorgánicos que se obtienen de la planta de tratamiento, con el objetivo de hacer un aprovechamiento integral de los mismos, minimizando su disposición en el relleno sanitario.

  • Planta de tratamiento de líquidos lixiviados (incorporada en abril/2017)

    Avanzar en la construcción de una planta de tratamiento de líquidos lixiviados, que son aquellos líquidos filtrados procedentes de residuos dispuestos. Su tratamiento es de suma importancia debido a su carga bacteriológica y química.

  • Energía en planta de reciclado (Incorporada en 2022)

    Autoabastecer a la planta de reciclado, a partir del tratamiento de residuos orgánicos y su posterior transformación en biogas y generación de energía eléctrica.
  • Empresas recicladoras (Incorporada en 2022)

    Promover y regular la instalación de empresas recicladoras, como la de gestión de envases de agroquímicos vacíos. Esto contribuirá a la generación de nuevos empleos.
  • Censo de forestación urbana

    Actualizar los datos del censo de forestación urbana del Distrito, con la finalidad de llevar adelante posteriormente un plan de forestación, preservando aquellas especies que se encuentran en buenas condiciones. Simultáneamente se propone evaluar los distintos sistemas de información geográfica disponibles, a fin de enriquecer la información con la que se cuenta.

  • Plan de forestación de espacios verdes urbanos

    Profundizar el plan de forestación de espacios verdes urbanos, readecuándolo según los datos arrojados por el censo de forestación urbana y teniendo en cuenta, en lo que respecta a la ciudad cabecera, el PDU (Plan de Desarrollo Urbano). El objetivo es continuar incrementando el área forestada en el Distrito.

  • Tratamiento ambiental del desarrollo urbano y costero

    Profundizar la planificación ambiental integral de acuerdo a los planes de desarrollo de las distintas localidades del Distrito.

  • Protección de la fauna

    Continuar con las actividades de protección de la fauna autóctona y migratoria que se realizan en el Distrito.

  • Declaración de Reserva Natural Costero-marina

    Realizar una evaluación del proyecto para solicitar la Declaración de Reserva Natural de Franjas Costeras Discontinuas situadas en la costa del Partido de Tres Arroyos.

  • Áreas de cultivo agroecológico

    Evaluar alternativas para fomentar la creación de áreas de cultivo agroecológico, libres de cultivares transgénicos y/o perjudiciales para el medio ambiente, que propicien un equilibrio natural y fomenten el normal desarrollo de las especies autóctonas.

  • Cuerpo de rescate de fauna marina (Incorporada en 2022)

    Conformar el cuerpo de rescate de fauna marina, que tome a su cargo la continuidad del trabajo de capacitación, protección y salvataje de especies marinas, junto a otras instituciones afines.
  • Registro de fumigación aérea y terrestre

    Realizar un registro alfa-numérico de la fumigación aérea y terrestre del Distrito, con el objetivo de tomar conocimiento de los aplicadores que se encuentran en actividad y contactarlos para desarrollar actividades que beneficien al sector y a la comunidad.

  • Capacitación a aplicadores

    Brindar capacitaciones a los aplicadores que se encuentran en actividad y a todo aquel que esté interesado en adquirir conocimientos relativos al adecuado manejo de los agroquímicos y su aplicación.

  • Parque de Servicios Agropecuarios

    Poner en marcha el Parque de Servicios Agropecuarios, para concentrar y ordenar a las empresas que utilizan agroquímicos.

  • Residuos de agroquímicos

    Regular el manejo y la gestión de los residuos generados por el empleo de agroquímicos. Asimismo, se realizará un censo de depósitos clandestinos.

  • Programas de concientización

    Continuar y profundizar aquellas actividades y programas orientados a educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente, la separación en origen de los residuos domiciliarios, minimización de su generación, preservación de la flora y la fauna, utilización racional de los recursos naturales, tipos de contaminación (del agua, del aire, del suelo, de la atmósfera, visual y auditiva), entre otros temas. Se realizará un trabajo en conjunto con las instituciones intermedias del Distrito y el sistema educativo.

  • Aula interactiva – Centro de Interpretación (incorporada en abril/2017)

    Avanzar en el diseño y construcción de un aula interactiva en el predio de disposición y tratamiento de residuos. Se propone que el mismo funcione como centro de interpretación sobre la gestión de los residuos y la problemática del medio ambiente, y al mismo tiempo permita educar y concientizar a la comunidad, especialmente a alumnos de las escuelas del Distrito.

  • Trabajo en red

    Continuar y profundizar el trabajo en conjunto del área municipal de medioambiente con la Chacra Experimental Integrada de Barrow, el área municipal de producción y entidades relacionadas, para llevar adelante acciones tendientes a mitigar los efectos negativos que producen las obras o actividades antropogénicas sobre el ambiente.

  • Estudios ambientales

    Continuar realizando convenios con universidades u otros entes para llevar adelante estudios de medición de la calidad ambiental, con el objetivo de monitorear y establecer la tendencia de la misma y así definir estrategias de manejo o corrección.

  • Regulación de residuos de origen industrial

    Inspeccionar los procesos productivos de origen industrial y evaluar el tratamiento de sus residuos, para determinar si se cumple con las buenas prácticas a fin de efectuar cambios y/o reformas necesarias.

  • Plan Local de Acción Climática (Incorporada en 2022)

    Diseñar un Plan Local de Acción Climática que incluya estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Las etapas del plan incluyen: - Elaboración del inventario municipal de gases de efecto invernadero - Definición de la meta de reducción de emisiones al año 2030 - Definición de acciones de mitigación - Estimación del potencial de mitigación de las acciones planificadas - Evaluación de riesgos climáticos en el municipio - Definición de acciones de adaptación - Reporte de avances - Soporte virtual
  • Capacitación y control

    Continuar desarrollando y profundizando aquellas actividades tendientes a disminuir los riesgos alimentarios en la población. Entre ellas se encuentra la capacitación y concientización acerca de temas específicos (higiene, prevención de enfermedades, alimentos dañinos, pequeños productores hortícolas, entre otros), así como la capacitación y el control de los establecimientos gastronómicos y comercios del rubro alimenticio.

  • Control de alimentos en localidades

    Continuar realizando controles de alimentos en las localidades del Distrito, teniendo en cuenta la estacionalidad poblacional en las diferentes épocas del año. A futuro se prevé la instalación de cabinas sanitarias en los accesos a las distintas localidades para controlar el ingreso de alimentos.

  • Estadísticas de inocuidad alimenticia

    Profundizar el trabajo en conjunto con las instituciones de salud púbicas y privadas, con el objetivo de contar en tiempo y forma con la información de posibles casos de intoxicación alimentaria. Lograr esta articulación con el sector de salud permitirá no sólo llevar adelante las acciones inmediatas para detectar posibles casos de intoxicación y eliminar los alimentos asociados, sino también contar luego con una estadística más completa de la situación alimentaria del Partido, como herramienta para la planificación y diseño de estrategias adecuadas en el tiempo.

  • Cabina sanitaria

    Avanzar en la renovación de la infraestructura y la eficientización de la cabina sanitaria, incorporando equipos de frío para la mercadería decomisada que así lo requiera.
  • Control de aguas

    Dotar del equipamiento e insumos necesarios al laboratorio municipal para poder realizar los análisis físico-químicos de aguas, que actualmente se ejecutan en La Plata. El objetivo es disminuir costos y tiempo, logrando por lo tanto una continuidad en el trabajo. Esto incluiría el análisis de agua de consumo público, de las vertidas por las empresas del PITA (Parque Industrial Tres Arroyos), así como el requerido por la demanda de privados.

  • Control del fitoplancton marino

    Incorporar dentro de las actividades del laboratorio municipal, el análisis de los moluscos y bivalvos de las playas del Distrito, a fin detectar la presencia de toxinas y de colaborar con la Provincia en su tarea de emitir las alertas que correspondan para limitar el consumo.

  • Servicios del laboratorio municipal

    Evaluar en forma dinámica y permanente qué otros servicios pueden incorporarse al laboratorio municipal, para ir adaptándolo a la demanda de la comunidad tresarroyense.

  • Refugio y centro de zoonosis

    Continuar trabajando para contar con un refugio de perros y gatos de acuerdo a las necesidades y problemáticas existentes. Para esto se prevé el traslado del actual refugio a una zona más adecuada, su ampliación para albergar felinos y la creación de un centro de zoonosis.

  • Trabajo con ONGs

    Profundizar el trabajo en conjunto con organizaciones dedicadas al cuidado de las mascotas, participando en las actividades que las mismas llevan adelante así como invitándolas a formar parte de las tareas que se generan desde el Estado.

  • Sensibilización y concientización

    Fortalecer aquellas actividades orientadas a concientizar a la población respecto a la adecuada tenencia de mascotas, principalmente de perros y gatos, haciendo hincapié en la salubridad del animal así como en su convivencia con la comunidad y el medio ambiente. Para su cumplimiento se analizará la posibilidad de colaboración de la policía local.

  • Comisión de lucha contra las plagas (incorporada en abril/2017)

    Crear una comisión de lucha contra las plagas, integrada por entidades técnicas (INTA, SENASA y Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos, CRIATA), rurales (Sociedad Rural Argentina y Federación Agraria), y gubernamentales (Municipio de Tres Arroyos y Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires).

  • Identificación canina (Incorporada en 2022)

    Realizar el chipeo obligatorio de identificación canina, con un sistema de base de datos. Se comenzará en una primera instancia con las razas peligrosas, y luego se ampliará al resto.