• Eficiencia educativa

    Avanzar en las gestiones necesarias para lograr progresivamente la transferencia en tiempo y forma de fondos provinciales hacia el Distrito, además de una mayor autonomía y poder de decisión en cuestiones relacionadas con el transporte, comedores escolares, infraestructura educativa, entre otras.

  • Escuelas municipales

    Creación de escuelas municipales, en las cuales la gestión completa esté a cargo del Municipio, con colaboración financiera de la Provincia. El objetivo es que el Municipio logre satisfacer de forma más eficiente las necesidades específicas del Distrito.

  • Jardines maternales

    Avanzar en el diseño y en las gestiones necesarias para la creación de jardines maternales en el Distrito, para niños de 0 a 3 años de edad.

  • Servicio alimentario y transporte escolar (Incorporada en 2022)

    Realizar todas las gestiones necesarias para lograr que el Municipio tome a su cargo la logística y el proceso de descentralización de las cocinas de los comedores, como así también la logística del transporte escolar, con el fin de optimizar ambos servicios.
  • Diagnóstico de situación educativa

    Realizar una evaluación en conjunto con los actores involucrados en el sistema educativo, para detectar cuáles son los momentos críticos en los que se genera la mayor deserción escolar en el Distrito, y sus posibles causas. En función al diagnóstico resultante, diseñar los programas que se consideren adecuados para dar solución al problema.

  • Formación de docentes motivadores

    Ofrecer capacitaciones que permitan dotar a los docentes de herramientas y metodologías pedagógicas, que faciliten la permanencia de los alumnos en el sistema educativo. Esto puede requerir el diseño de cursos a medida, o la gestión para su dictado ante las instituciones correspondientes. Inicialmente se propone que las capacitaciones se impartan a los docentes del primer año de la escuela secundaria, ya que es una instancia crítica en la problemática de la deserción. Se prevé que los mismos otorguen puntaje docente.

  • Contención social

    Fortalecer la articulación entre las áreas municipales pertinentes, con el objetivo de trabajar en forma coordinada para disminuir la incidencia de distintas problemáticas sociales que impactan sobre la deserción escolar (embarazo adolescente, adicciones, violencia familiar, bullying, entre otras).

  • Programa de orientación vocacional y ocupacional (Incorporada en 2022)

    Dar continuidad y potenciar el programa de orientación vocacional y ocupacional destinado a estudiantes del último año de secundaria, con el fin de brindar apoyo y asesoramiento que permitan una adecuada elección en cuanto a su futuro laboral y académico.
  • Acceso a la educación superior

    Diseñar un conjunto de cursos de capacitación orientados a facilitar el acceso a la educación superior. Los mismos deben adaptarse en forma dinámica a la demanda anual, con lo cual algunos de ellos tendrán la forma de programa, y otros deberán ser más específicos.

  • Motivación para el estudio superior

    Diagramar un programa de charlas tendientes a motivar a los futuros egresados para continuar con los estudios de nivel superior, en las cuales diversos referentes locales y de la región expongan su experiencia. Con ello se buscará motivar a los alumnos a continuar con el proceso educativo, intentando poner en relieve las ventajas de estudiar y/o desempeñarse laboralmente en el lugar de origen. Además, y con el mismo objetivo, se propone diseñar campañas publicitarias con diversos referentes locales que actúen de motivadores

  • Sistema de tutorías

    Crear un sistema de tutorías para los estudiantes que se encuentran en las últimas instancias del secundario, compuesto por profesionales y eventualmente alumnos avanzados de carreras de educación superior. La función de los tutores será acompañarlos en la preparación para su futuro, más allá de lo relacionado estrictamente con la cuestión educativa. Este acompañamiento puede incluir: visitas a las universidades, charlas con alumnos universitarios y docentes, asistencia a algunas clases, entre otros.

  • Alternativas para el egresado secundario

    Diagramar y ejecutar un ciclo anual de charlas informativas a los alumnos del último año de secundario, donde referentes de posibles ámbitos de desempeño futuro describan la naturaleza de cada uno, las condiciones del ingreso al mismo, y las tareas a realizar para consolidarse. El objetivo principal de las charlas, es revelar las diversas opciones para que cada uno elija la que mejor se adapte a sus gustos y necesidades.

  • Proyección de establecimientos educativos

    Realizar un análisis del PDU (Plan de Desarrollo Urbano) para prever la futura necesidad de establecimientos educativos y la ubicación de los mismos. Posteriormente se evaluará la disposición de terrenos municipales y provinciales para su localización.

  • Construcción/refuncionalización de establecimientos educativos

    Continuar y profundizar las gestiones necesarias para la construcción o refuncionalización de los
    establecimientos educativos que lo requieran. Para desarrollar la actividad se deben cumplimentar las
    siguientes acciones:


    - Seguimiento del estado de situación de cada uno de los inmuebles proyectados
    - Seguimiento de las obras que se liciten y se puedan construir
    - Acompañamiento de los arquitectos de la Unidad Ejecutora Provincial y/o de la Dirección Provincial de Infraestructura Educativa en el transcurso de las mismas
    - Realización de los trámites administrativos necesarios para la puesta en marcha de cada una de ellas Análisis de posibilidad de conformación de la CoMiSaSEP (Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público)

  • Localización de las dependencias educativas

    Concentrar todas las dependencias relacionadas con la educación en una misma localización, con el objetivo de eficientizar el trabajo y optimizar los recursos, además de mejorar la atención al ciudadano.

  • Equipamiento educativo (Incorporada en 2022)

    Realizar un relevamiento de los establecimientos educativos del Partido de Tres Arroyos, de manera de identificar qué equipamiento poseen y cuál necesitan.
  • Base de campamento (Incorporada en 2022)

    Crear una base de campamento, con fines educativos y recreativos. La misma será administrada por personal del CEF.
  • Institucionalización de las actividades universitarias

    Dar pasos en la institucionalización progresiva de las actividades universitarias en Tres Arroyos. Esto implica avanzar en el diseño estratégico de una futura institución universitaria, que contemple el interés regional y trabaje en estrecha relación con las instituciones locales vinculadas.

  • Descentralización del Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos

    Avanzar en la descentralización progresiva del CRESTA, teniendo en cuenta la proyección futura de una Universidad Nacional en el Distrito.

  • Emplazamiento universitario

    Avanzar en la disposición y ordenamiento del futuro polo educativo. Se prevé conservar el edificio céntrico del CRESTA, para el desarrollo de las futuras actividades de investigación y extensión universitarias.

  • Cuerpo docente universitario local

    Promover la realización de cursos de posgrado, que acrediten como capacitación docente para el nivel medio y superior, con el propósito de conformar un cuerpo docente universitario local. Esta capacitación evolucionará en forma paralela al proceso de conformación de la Universidad.

  • Formación de recursos humanos

    Promover la formación pedagógica de los docentes. Para ello se propone articular las carreras docentes locales de nivel terciario con ciclos de licenciaturas, ya que el hecho de alcanzar un grado académico universitario les otorga una mayor formación y les abre un panorama laboral más amplio. La idea no es que los docentes se aboquen exclusivamente al nivel superior, sino que también continúen vinculados con el nivel medio

  • Oferta académica del CRESTA

    Ampliar y consolidar la oferta académica del CRESTA, ofreciendo carreras completamente pertinentes, que respondan a la demanda laboral local y satisfagan las necesidades del proceso de desarrollo. Las carreras serán pensadas de manera estratégica, buscando contribuir a las actividades económicas, sociales y productivas que se desarrollan en el Distrito. Con este diseño, y mediante una oportuna rotación de las carreras, se lograría formar profesionales en cantidad suficiente y calidad adecuada, en concordancia con los requerimientos locales futuros.

  • Sustentabilidad institucional y académica del CRESTA

    Para lograr la sustentabilidad institucional y académica del CRESTA, se propone realizar las siguientes actividades:


    - Avanzar en la gestión de fuentes de financiamiento alternativas que permitan modificar el paradigma actual, asociando en lo posible cada actividad académica con una fuente de financiamiento propia.
    - Fortalecer y ampliar los lazos institucionales con las universidades ligadas al CRESTA, generando fuertes vínculos de reciprocidad.

  • Difusión de nuevas carreras

    Reorientar las estrategias de difusión de las carreras nuevas, con el objetivo de captar un mayor número de interesados. Se organizarán talleres o charlas sobre temas específicos, relacionados con las nuevas carreras que se deseen incorporar a la oferta académica, y en los que se haga promoción y difusión de las mismas. De esta manera se lograría llegar a un público interesado en la temática en cuestión, al que también podría resultarle interesante inscribirse en la carrera afín.

  • Ampliación y mejoras edilicias en el CRESTA

    Dotar de una mayor cantidad de aulas al CRESTA, ya sea en el subsuelo o en la terraza. Asimismo, se continuarán realizando acciones para lograr una óptima utilización y seguridad en el edificio, a través de obras de mantenimiento, incorporación de señalética, entre otros.

  • Equipamiento tecnológico

    Incorporar nuevo equipamiento tecnológico que contribuya a mejorar la calidad educativa, y permita ofrecer la modalidad de educación a distancia, a través de una plataforma virtual.

  • Profesionalización del personal del CRESTA

    Promover la capacitación y profesionalización del personal administrativo del CRESTA, con el objetivo de fortalecer y eficientizar la gestión interna.

  • Revalorización del CRESTA como referente local de educación universitaria

    Diseñar alternativas de comunicación con la comunidad para informar acerca de las características del CRESTA y de los beneficios de estudiar localmente, así como para captar futuros estudiantes y escuchar nuevas propuestas de carreras.

  • Programa Bienestar Estudiantil (Incorporada en 2022)

    Ofrecer a los estudiantes de CRESTA beneficios económicos y servicios de alta calidad, relacionados con la salud integral, la inserción laboral, la recreación, entre otros, que contribuyan a una mejor calidad de vida individual y colectiva.
  • Actividades de extensión del CRESTA

    Potenciar las actividades de extensión que se realizan en el CRESTA, a partir de la evaluación de las necesidades y demandas de la comunidad. En particular se propone:

    - Continuar y fortalecer las actividades que se llevan a cabo en vinculación con las distintas áreas municipales
    - Realizar charlas y talleres, trabajando en interrelación con las instituciones locales
    - Generar actividades de extensión con participación directa de los alumnos
    - Generar actividades que logren extender los conocimientos impartidos por los docentes hacia la comunidad más allá del ámbito educativo específico.

  • Instituto de Investigación y Extensión

    Analizar antecedentes de institutos de investigación y extensión que contengan características similares al que se proyecta en el Distrito, para luego realizar un diseño preliminar del mismo que incluya la definición de las áreas de interés, siempre considerando la pertinencia regional y su contribución al desarrollo local.

  • Elección de la flor del Partido

    Continuar con las gestiones para concretar el proyecto orientado a la elección de la flor del Partido.

  • Radio educativa-cultural

    Evaluar el proyecto orientado a la creación de una radio en instalaciones del CRESTA, con contenidos educativos y culturales.

  • Actividades de extensión sobre salud (Incorporada en 2022)

    Generar espacios de capacitación continua para la comunidad en diversas temáticas de interés relacionadas con la salud.
  • Conservatorio de música

    Realizar reuniones con los referentes del Conservatorio de música para analizar sus posibilidades de crecimiento y fortalecimiento.

  • Escuela de arte

    Realizar gestiones en conjunto con el área municipal de cultura, ante los organismos provinciales y nacionales correspondientes, con el fin de crear una escuela de arte en el Distrito.

  • Trabajo inter-institucional

    Convocar a las instituciones locales relacionadas con la educación superior, y a las autoridades regionales de las áreas vinculadas que dependen de la Dirección General de Cultura y Educación, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre las instituciones educativas de todos los niveles y coordinar acciones conjuntas. Posteriormente se iniciarán las gestiones para materializar las alternativas que surjan de esta interacción.

  • Profesionales de salud (Incorporada en 2022)

    Ofrecer capacitaciones específicas para profesionales de la salud y ampliar la oferta académica en esta línea.
  • Escuela de guardavidas (Incorporada en 2022)

    Crear una escuela de guardavidas con el CEF N°4 y realizar convenios con natatorios de la ciudad.
  • Consejo Asesor de Desarrollo de Educación Superior

    Realizar las acciones necesarias para lograr que el Consejo Asesor de Desarrollo de Educación Superior retome nuevamente sus encuentros periódicos.

  • Formación en oficios

    Trabajar en conjunto con las instituciones educativas relacionadas a la formación en oficios, para elaborar un diagnóstico de las demandas actuales que permita adecuar la oferta educativa. Se prevé realizar una adecuación permanente a lo largo del tiempo.

  • Centro de capacitación en el Parque Industrial Tres Arroyos

    Brindar cursos en el Centro de Capacitación del PITA (Parque Industrial Tres Arroyos), bajo la modalidad presencial o virtual, en respuesta a las demandas de las empresas.

  • Cursos específicos

    Colaborar con el área municipal correspondiente, en la tarea de detección de necesidades de formación específica en la comunidad y en el diseño.